RUINA INCAICA MUY TIPICA
Erland Nordenskjold califico a
Incallajta como una “ruina incaica muy tipica”. Con
grandes esfuerzos –dice – se han elevado terrazas entre dos
riachuelos. En una de ellas fue construido un gran
edificio de forma rectangular de 78 metros de largo por
25.50 de ancho. Se trata de un recinto con doce
puertas en el frontis. La pared del fondo que se
encuentra todavia intacta esta adornada con 44 nichos.
Uno de los muros laterals posee diez nichos y cuatro
ventanas. Ningun resto de pilares de piedra se
advierte en el edificio, lo que hace suponer que el enorme
techo descanzaba sobre pilotes de Madera. Debio estar
cubierto con hierbas al igual que otros palacios incaicos.
Los costados ostentaban resaltos circulares de piedra en los
cuales reposaba posiblemente la estructura de la techumbre.
Las paredes del palacio miden mas o
menos 0.85 metros de espesor. No son de piedra
labrada, sino de piedra bruta, las junturas de las grandes
piedras estan rellenadas con cascajo y arcilla. Todo
el edificio tanto interior como exterior, parece que estaba
rebocado con arcilla y probablemente pintado de color rojo.
La parte superior de la pared que conformaba las grandes
vertientes de la techumbre, debio ser de adobe y no de
piedra, casualmente se han conservando varias paredes de
adobe aunque llueve mucho en Incallajta. Esta circunstancia
induce a creer que el edificio no es tan antiguo. No
es probable que tales paredes hubieran alcanzado hasta la
altura del mojinete o fronton
Los buscadores de tesoros han removido
todo el interior del recinto, pero sin lograr extraer restos
de cultura. El edificio no tenia otro piso que la tierra
apisonada. Delante de ese edificio aparece una plaza
amplia. Desde ella se pue llegar, valiendose de una
grada, a la terraza siguiente, por cierto mas baja. A
mitad de la plaza yace una piedra grande. Los indios
que vivian en los alrededores afirman que sobre dicha piedra
se sacrificaban seres humanos.
El palacio o templo es el factible
centro de todo Incallajta, en torno del cual se han agrupado
los demas edificios. Tras del palacio se halla un
callejon angosto construido por la pared posterior del
recinto y el muro de la terraza situada a continuacion.
Sobre esta terraza se distinguen muchos edificaciones, como
en el subsiguiente tambien. Son mas reducidas que el
palacio y carecen de patio.
Al Oeste del palacio se yerguen tambien
casas de identica apariencia, ordenadas rodeando un patio.
Ademas, hay casas por anadidura en el segmento junto al
riachuelo que corre al Este de la lengua de piedra sobre la
que se halla erigido el palacio. Las casas citadas, se
asemejan bastante a las habitaciones actuales de los indios
quechuas del Peru. Todas ellas muestras sus puertas
hacia el patio, con muy pocas ventanas afuera. Muchas
exhornadas con multiples nichos, los que todavia se
encuentran en las chosas de piedra de los indios quechuas.
En la lengua de tierra, entre dos
riachuelos ,se advierte varios edificios, uno de los cuales
era tal vez de dos pisos. El acceso al segundo piso
radicaba probablemente en el lado de afuera.